Menu

    México, D.F., a 20 de abril de 2015

    Políticas sociales incluyentes garantizan derecho a la Ciudad: ponentes del Seminario Internacional de Gobiernos Locales


    • Ejercicio pleno de derechos humanos, temas presente en las agendas de los gobiernos locales

    • Coexistencia pacífica y gobernabilidad local, temas del Seminario Internacional de gobiernos locales por el derecho a la ciudad

    La construcción de espacios de participación ciudadana, un pleno ejercicio de los derechos humanos y la aplicación de una política social incluyente son premisas básicas para garantizar el derecho a la ciudad, manifestaron ponentes del Seminario Internacional Gobiernos Locales por el Derecho a la Ciudad.

    Dijeron que en la agenda de las ciudades y sus respectivas metrópolis deben incorporarse los derechos individuales y colectivos, así como el disfrute equitativo de los recursos públicos y una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, con la intención de asegurar una vida digna para sus habitantes.

    En la mesa temática “Derecho a la ciudad y gobernabilidad local”, el subsecretario de Gobierno de la Ciudad de México, Juan José García Ochoa, expresó que los programas sociales forman parte del eje principal del derecho a la ciudad.

    También mencionó que los planes de desarrollo urbano de la capital del país se someten a consulta, en donde participan ciudadanos y representantes de organizaciones sociales y civiles, como parte de un proceso de planeación incluyente.

    García Ochoa recordó que el Distrito Federal tiene desde 2010 una Carta por el derecho el derecho a la ciudad, que nació a iniciativa de organizaciones sociales, como el Movimiento Urbano Popular.

    Entre los objetivos de ese documento, citó la necesidad de contribuir a la construcción de una ciudad incluyente, habitable, justa, democrática, sustentable y disfrutable, además de impulsar procesos de organización social y fortalecer el tejido social.

    En su intervención, la secretaria de Relaciones Internacionales de Canoas, Brasil, Deise Martins, manifestó que la ciudad que representa se caracteriza por 10 proyectos innovadores, entre ellos las citas médicas por vía telefónica, el territorio en paz con policía comunitaria, la agencia de la buena noticia –que mereció un premio del Banco Interamericano de Desarrollo— la flota sustentable (programa de uso de bicicletas en oficinas de gobierno) y el aeromóvil, un transporte público con tecnología de primera generación.

    Para la también secretaria técnica del Foro de Autoridades Locales de la Periferia (FALP) los gobiernos deben orientar sus esfuerzos hacia la construcción de metrópolis solidarias, democráticas y sostenibles.

    En ese sentido, el teniente alcalde sobre Democracia Participativa de Nanterre, Francia, Hassan Hmani, dijo que la desigualdad es el principal reto a vencer en cada una de las metrópolis, bajo los principios de democracia y cooperación para el desarrollo.

    Bajo la moderación del director ejecutivo de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC), Ricardo Baptista, el representante francés mencionó que en el caso de París se trabaja porque la metropolización no sea de carácter centralizado, en aras de asegurar condiciones de igualdad.

    A su vez, el asesor de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Durban, Sudáfrica, Puvendra Akkiah, se manifestó por promover una cultura de los derechos humanos, así como inducir una mayor participación ciudadana en las tareas públicas.

    En el primer día de trabajos del Seminario Internacional, dijo que los planes de desarrollo de las ciudades deben incorporar los temas de protección y cuidado del medio ambiente, la prestación de servicios básicos, un gobierno de respuestas, un plan económico incluyente, la vivienda, la gobernabilidad, la planeación, el transporte y el espacio público, entre otros tópicos.

    Al final de su participación, Akkiah señaló: El espacio público da dignidad a las personas.

    En la mesa denominada “Derechos Humanos y Coexistencia Pacífica, Perla Gómez Gallardo, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, explicó que “el derecho a la ciudad, es un derecho que se ha venido configurando en los últimos años como derecho humano, con características propias, y que ha adquirido fuerza a partir de la apropiación del término por parte de las organizaciones de la sociedad civil, quienes han impulsado, tanto a nivel internacional como a nivel local, su reconocimiento e implementación”.

    Aseveró que “es labor de todas las instituciones de protección de derechos humanos e instituciones gubernamentales, continuar con ese impulso, abonando a la difusión y promoción del mismo, pero sobre todo, propiciando su eficacia”.

    Explicó que el surgimiento del derecho a la ciudad deviene de un proceso de construcción de nuevos derechos, a partir de causas morales y contextos específicos que generan nuevas necesidades para las personas, que se aterrizan en el contexto actual que se vive a nivel mundial respecto al espacio “ciudad” en relación directa con las personas que la habitan o la transitan.

    Para ello, subrayó, “es necesario tener en cuenta tres principios que resultan la base última que fundamentan la existencia y ejercicio de los derechos humanos: la libertad, la igualdad y la dignidad o vida digna”, pues históricamente, la construcción de nuevos derechos se ha aparejado al cumplimiento de estos principios de conformidad con el contexto que envuelve a las sociedades, siempre cambiantes y dinámicas.

    Coincidió con otros ponentes en que la construcción de la ciudad debería ser mediante procesos que coordinen la participación ciudadana, organizativa y gubernamental de manera conjunta para gestionar soluciones integrales para las problemáticas que aquejan al contexto urbano, bajo las dimensiones humana, política y social.

    En tanto, Augene Zapata Garesche, director regional para América Latina del Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades (FMDV), dijo que coexistir pacíficamente, vivir sin pleito sería una buena tarea no solo a nivel de un país, sino de una familia, pero esto no es posible.

    Consideró que son justo las diferencias lo que generan forman la riqueza de la vida, “sólo que hoy son motivo de discriminación no sólo social, ahora es ya física, es decir, donde se colocan barreras, donde existe una segregación espacial, al poner contrastes en una persona del campo y una de ciudad, y en esta misma, una de barrio pobre y otra de próspero. Hay que aprender a tener libertad de pensar distinto, pero junto”.

    Por su parte, Gyonguu Shin, director de World Human Rights City Forum, Gwangju, destacó que esta ciudad, de Corea del Sur, es una de las comunidades que, pese a haber tenido muchos conflictos, ha superado sus problemas.

    “Ha existido corrupción política, pero se ha ponderado la cultura, el trabajo y la ciudad ha logrado coexistir con todas su diferencias y todo gracias a que la sociedad civil y el gobierno han sabido trabajar en conjunto”.

    Finalmente, Magali Fricaudet, de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa, y Derechos Humanos de Ciudades y Gobiernos Locales (CGUL), aseguró que los gobiernos locales son la primera instancia de cercanía para garantizar los derechos de la población a la educación, la salud, el uso de los espacios públicos y la vivienda.

    Comentó que la ciudad debe ser de reivindicación ciudadana, “hay que dar nuevos derechos y los gobiernos tienen que hacer la promoción de éstos”.





 
                         SECRETARÍAS
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS, DESCENTRALIZADOS, PARAESTATALES Y AUXILIARES
        ÓRGANOS LEGISLATIVOS
        ÓRGANOS JUDICIALES
        ÓRGANOS AUTÓNOMOS
Aviso de privacidad ® 2015 Gobierno del Distrito Federal Plaza de la Constitución S/N Primer Piso, Centro, Cuauhtémoc, C.P. 06010